Jn 8.12-20. LA LUZ DEL
MUNDO.
Idea central: Jesús es Dios manifestado, expone
nuestro pecado, nos permite conocer mejor a Dios, amemos la comunión con Dios y
dejemos que su luz nos examine.
Ilustr. Una noche fui de verano,
en casa de mi madre, fui a la cocina a beber agua, iba sin gafas, no veía nada,
pero sentí algo raro (iba descalzo a la cocina, era muy tarde), encendí la luz
y vi manchas que se movían, al ponerme las gafas vi decenas de cucarachas corriendo por el pasillo. Al ver
la luz huyeron despavoridas. Los seres humanos nos comportamos así cuando la
luz de Dios entra en nuestras vidas, huimos porque preferimos el pecado. Pero
una vez que somos tocados por esa luz, las cosas no son más igual.
1. La luz del mundo. V.13.
Lugar en el que se hace esta afirmación. Jesús dice estas palabras
en el lugar de las ofrendas, en ese lugar se encendían unas lámparas que
representaban la columna de fuego que guiaba a Israel por el desierto. Esta luz
representa la presencia y la protección de Dios, así como su guía.
¿Qué es la luz?. Veamos qué es lo que la
Escritura dice acerca de la luz y lo que esta representa:
Jn 1.9. “Aquella luz verdadera que alumbra a todo hombre
venía a este mundo”--- se refiere a la encarnación.
Jn 3.19. “Y esta es la condenación: que la luz vino al
mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz”--- la luz es la
santidad de Dios que expone nuestra verdadera condición pecaminosa.
Jn 9.5. “Entre tanto que estoy en el mundo, luz soy del
mundo”.--- Es otra referencia a la encarnación y el breve tiempo que Jesús iba
a estar entre los judíos.
1 Jn 1.5. “Dios es luz, y no
hay ningunas tinieblas en Él”.--- Santidad de Dios, en el contexto del pecado.
Resumiendo. La luz es 1) Dios revelado en su encarnación. 2)
Dios manifestado en su santidad. 3) Dios irrumpiendo en la vida del hombre.
-Cuando Dios entra en este mundo, los hombres
reaccionamos huyendo, huyendo avergonzados, prefiriendo la oscuridad de la
ignorancia para no ser acusados por nuestros pecados. (Ilustr.
Un hno. Predicando el evangelio dice a los niños:
“¿queréis que os diga cómo podéis recibir el perdón de vuestros pecados?,
¿seguro que lo queréis saber?, porque cuando os lo diga ya seréis responsables
delante de Dios”. Hubo un niño que dijo: “¡Noooo!”).
Oscuridad espiritual. El ser humano está en una
condición de oscuridad total. La luz y la oscuridad es un tema que se repite en
Juan, la oscuridad representa: EL PECADO, LA IGNORANCIA y LA INDIFERENCIA.
-En el fondo, el motivo por el que la gente no cree
no es intelectual, es el pecado, el necio (en los Salmos es la figura del
ateo), no cree en Dios porque sabe que reconocer a Dios implica tener que dar
cuentas[1]
de su vida a alguien más, y no está dispuesto a ello.
-El engaño. Los seres humanos viven en
engaño[2],
se engañan a sí mismos, se engañan unos a otros, y son engañados por las
religiones. Es una oscuridad espiritual que no les permite conocer a Dios, ni
la naturaleza[3]
de sus males.
-En el contexto más inmediato. Los judíos pensaban
que tenían mucha luz[4],
tenían a los rabinos, tenían a los escribas, ¡tenían a Moisés!, ¡tenían la Ley
y los profetas!, sin embargo la Biblia nos dice que:
a.” Pero el entendimiento de ellos se embotó; porque
hasta el día de hoy, cuando leen el antiguo pacto, les queda el mismo velo no
descubierto, el cual por Cristo es quitado. 15Y aun hasta el día de
hoy, cuando se lee a Moisés, el velo está puesto sobre el corazón de ellos.
16Pero cuando se conviertan al Señor, el velo se quitará.”2 Co
3.14-16.
-Cuando recibimos al Señor ese velo se quita de nuestro corazón y comenzamos a
comprender el AT, pero sobre todo comenzamos a ver a Cristo por todo el AT.
b.Comparativamente la luz que Cristo trajo al mundo[5], es muy superior a la de Moisés. Cristo
es la revelación de Dios, los profetas que han venido a este mundo han hablado
de Dios, Cristo ha MANIFESTADO a Dios, Él es la imagen del Dios invisible (Col
1.15), Dios ha hablado EN el Hijo (Heb 1).
-Aplicación: El pecado en la vida del
creyente trae oscuridad, dificulta la comunión con Dios, enturbia su
discernimiento espiritual, lo embota, pierde la sensibilidad al pecado, pierde
la dirección de Dios y se interrumpe esa comunión. El pecado tiene sus
consecuencias, tomémoslo en serio.
Un solo camino. Al hombre natural le resulta repulsivo que
haya un solo camino a Dios[6],
es un hombre pluralista, respetuoso hasta un extremo de relativizar
la verdad, no está interesado en la verdad[7], prefiere crearla a su antojo, esta es la
moderna idolatría, no hacerse un ídolo a tu imagen y semejanza, sino hacerte un
Jesús, una religión a tu gusto, religión a la carta.
-¿Sólo hay luz por medio de Jesús?, ¿qué ocurre con
la Creación?, lo que Romanos 1 está defendiendo es que hay “algunas” cosas que
se pueden conocer de Dios por medio de la creación, pero otras es imposible
conocer de Dios (como el plan de salvación, la redención), lo que Romanos está
diciendo es que NO TENEMOS EXCUSA, pues pudiendo tener evidencias de la
existencia de Dios por medio de la creación, ni aun así buscamos a Dios (Rm 1.20: las cosas invisibles de él... se hacen claramente
visibles... de modo que no tienen excusa... pues habiendo conocido a Dios, no
le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias”).
-Podemos encontrar cosas útiles en otras religiones[8], es interesante el monoteísmo del Islam,
pero en ninguna de ellas podemos encontrar la verdad que libera, todas apuntan
hacia el hombre como la fuente de salvación, hacia su propia justicia.
Comprensión de la historia. Seguramente los judíos no
entendían nada acerca de las cosas que estaban ocurriendo, el porqué de la ocupación
romana[9],
el porqué del silencio profético.
-Cuando conoces a Cristo puedes comprender la
historia desde una perspectiva global que abarca mucho más que unos años, sino
la eternidad pasada, el futuro. Cristo es el centro de la historia.
Luz personal. En mi experiencia iba a la deriva sin
Cristo. Buscaba en las religiones, era como alimentarme de pompas de jabón.
Miré el libro de mormón, estudié Atalayas, el catecismo y la doctrina de la I.
De Roma. Cuando Cristo vino a mi vida, dejé de buscar, se calmó mi sed, llegó
el reposo.
-El ser humano en su pecado está perdido,
insatisfecho[10].
Se labra su propia desgracia, y ama más las tinieblas que la luz “porque sus
obras son malas” (Jn 3.19).
-Encontramos un poco frustrante explicar el
evangelio a los que no creen, les hablamos del pecado, y se rien,
les hablamos de la condenación y piensan “Dios es muy injusto”, les hablamos de
la cruz y dicen “qué barbaridad”, les hablamos de la justificación y exclamán “demasiado fácil”.
-Pero cuando reciben a Cristo reciben la luz, y
todo lo que antes sonaba a extravagancia y necedad, ahora tiene sentido. Pintan
la fe como un salto al vacío, nada más lejos, los cristianos no hablamos de
cosas ilógicas, sino de misterios, muchas cosas se pueden razonar, presentamos
evidencias (como Pablo que daba testimonio de la resurrección y demostraba por
medio del AT las profecías cumplidas). Pero la verdadera comprensión es algo
espiritual.
-¿Qué nuevo entendimiento trae Cristo a nuestra
experiencia?:
a. ¿Quién soy yo?. Comprendemos, por la Palabra de Dios que somos pecadores,
que hemos sido creados por Dios, que somos amados, y que una parte de nosotros
es espiritual, esto quiere decir que podemos relacionarnos con Dios.
b. ¿Existe Dios?, ¿cómo es
Él?. Podemos saber que sí, que es un Dios personal,
moral, justo, bondadoso. Es transcendente (muy
superior a nosotros, complejo, inabarcable), pero a la vez se ha hecho cercano
y hasta cierto punto comprensible por medio de la Encarnación.
c. ¿Tiene la vida propósito?. Sí. Dios quiere que le conozcas, que le ames, que formes
parte de sus planes para este mundo, que estés a su servicio. Quiere que
experimentes a Dios y que conocerle sepas que es una experiencia diaria de fe y
compromiso. Dice Ec 12.13 “El fin de todo el discurso
oído es este: Teme a Dios, y guarda sus mandamientos; porque esto es el todo
del hombre.”.
c. ¿Cómo puedo conocer a
Dios?. Lo primero que tienes que entender es que Dios
vino a este mundo, se hizo hombre, murió en la cruz por nuestros pecados, y que
todo aquel que se entrega a Él, como único y suficiente salvador en un sencillo
acto de fe, entra en contacto con el Dios vivo.
El rechazo de Dios. ¡Qué cosa tan seria es
rechazar, ignorar, o dejar pasar de largo a Jesús!. Es
irse de cabeza a la oscuridad.
-Dice Pr
4.19 “El
camino de los impíos es como la oscuridad;No
saben en qué tropiezan.”.
Un joven en una familia muy malvada al leer estas palabras comprendió al momento
que eran verdad. Leed Pr 19.3 “La insensatez
del hombre tuerce su camino,Y
luego contra Jehová se irrita su corazón.”.
-El estado del hombre sin
luz es como el de un ciego que echa a correr en medio del tráfico. Es
peligroso, se hace daño, pero no entiende con qué.
-Rechazar a Jesús es
rechazar la luz de Dios: “Y esta es la condenación: que la luz vino al mundo,
y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas.” Jn
3.19.
-No hay salvación fuera de
Jesús, todo lo que Dios podía hacer para salvar al hombre lo ha hecho ya, y
está cumplido en Jesús, no busquemos otras fórmulas.
Hay más luz para los
creyentes.
El creyente que anda cerca de Jesús va aumentando su comprensión y la luz que
recibe de Dios. Dice “el que me sigue”, aquellos que seguimos a Jesús
tenemos garantizada la luz de Dios en nuestras vidas.
Pr 4.18 “Mas la senda de los justos es como la luz de
la aurora,Que va en aumento
hasta que el día es perfecto.”.
-La
obediencia y la comunión continua con el Señor nos traen la guia
de Dios en nuestras vidas.
Aplicaciones.
Evangelización. Tenemos un gran privilegio:
conocer a Jesús. Esto nos hace responsables. No valen las excusas. En este
tesoro que tenemos está la salvación del mundo, ¿no vamos a compartirlo?. Imagínate que tuvieras en tus manos la fórmula de un
medicamento que cura el cancer, ¿no lo darías a
conocer?.
-Tenemos que orar que el
Espíritu Santo nos haga sensibles a las necesidad espiritual
que tienen las personas que no conocen a Cristo.
Guía diaria. Nos enfrentamos
continuamente a muchas decisiones, algunas muy difíciles, ¿cómo saber cual es
la correcta?. El Señor ha prometido que aquellos que
le siguen tendrán la luz de la vida, nuestra preocupación tiene que ser
obedecer lo que ya sabemos, seguirle, en la medida que vamos desarrollando la
obediencia en nosotros, vamos viendo con más claridad cual es la voluntad de
Dios.
2. Dudas
sobre Jesús. V.13-20.
¿Quién es Jesús?, ¿un buen maestro?, ¿un revolucionario?, ¿un reformador?, ¿el
fundador de una nueva religión?. Muchos están
confusos, entre millones de budistas, más de 1000 millones de musulmanes,
ateos, otras religiones, la figura de Jesús parece bastante anónima, pero eso
es porque no prestamos atención a sus AFIRMACIONES.
Evidencias y respuestas a
nuestras preguntas.
Imaginaros que Jesús hubiera dicho: “¿cómo que mi testimonio no es verdadero?,
tenéis que aceptarlo por fe, lo digo yo y basta”. Pero no hace eso, les da una
respuesta razonada, les dice: 1. su testimonio es verdadero porque Él
viene de Dios (v.14). 2. su testimonio es la suma del testimonio del
Padre y del suyo propio (16). 3. El Padre había dado testimonio de Él en
otras ocasiones así como por medio de las señales milagrosas que Él hacía(18).
-A veces somos un poco
perezosos a la hora de buscar respuestas a preguntas que otros nos hacen o que
nosotros nos hacemos, nos guardamos esas preguntas.
-Dios ha provisto una serie
de evidencias que nos permiten comprobar que Cristo no vino a este mundo sin
acreditación, venía con el respaldo de Dios, de las profecías, etc...
-La semana pasada un
hermano y yo le estábamos dando testimonio a su cuñado y su hermana, el cuñado
nos dijo que estaba demostrado que Jesús nunca había existido, que en la TV
encontraron la tumba de Jesús (lo he visto), ¿cómo responderías?.
-Hay muchas fuentes de
evidencia:
1. documentos históricos
escritos por testigos oculares y personas que recopilaron esos testimonios.
2. documentos históricos de
personas ajenas al cristianismo, que hablan de la evidencia histórica de Jesús
(Josefo, el Talmud).
3. Arqueología. Sir William Ramsay fue un no creyente que estuvo siguiendo los libros
de Lucas para comprobar las afirmaciones históricas del NT, encontró pruebas de
todas estas afirmaciones.
4. Profecías cumplidas.
5. El martirio con el que los
discípulos sellaron sus palabras, nadie moriría por una mentira (recuerda
acerca de los 12 testigos del libro de mormón).
Aplicación.
-No dejemos preguntas sin
responder, en más de dos milenios de cristianismo, personas mucho más
inteligentes que nosotros ya se han planteado las preguntas que nos preocupan,
y han respondido a ataques semejantes a los que otros nos hacen.
-Aprovechemos los recursos
que la iglesia local nos ofrece para aprender más. Asistamos a la escuela
bíblica de adultos.
El origen real de Jesús.v.14-15. Aunque Jesús reconoce que era necesario tener al
menos dos testigos para decidir un asunto, su testimonio es verdadero porque EL
ES DIOS, “se de dónde he venido y a donde voy”. Esta es una declaración de su
divinidad. Venía del cielo.
-La afirmación de que Él no
juzga a nadie es una declaración de que en su primera venida no había venido a
juzgar, sino a traer redención, en la segunda venida sí viene para juzgar.
-En el v.15 Jesús dice que
ellos juzgaban según la carne (apariencias), desde ese punto de vista Jesús no
era más que un trabajador manual, un obrero que no fue a las escuelas
rabínicas. Pero en Jesús había mucho más de lo que se podía ver, su vida
no tenía igual, sus palabras tampoco, sus obras tampoco.
-Aplicación: ¿Juzgamos
las cosas según las apariencias, o vamos al fondo de la cuestión?. No nos dejemos llevar por los juicios fáciles, o por la
opinión de la mayoría, no nos envanezcamos con juzgar después de un vistazo
superficial.
Cuestión de testigos.v.16-19.
-El Padre ya había dado
testimonio de Jesús en otras ocasiones, en su bautismo se oyó una voz del
cielo, en una ocasión delante de sus enemigos el Padre dijo que lo iba a glorificar
otra vez (Jn 12.28). Pero esto es distinto, Jesús
está diciendo que “no soy yo solo, sino yo y el que me envió, mi Padre” (v.16).
-Esta declaración de su
divinidad deja muy incómodos a sus enemigos (¡qué atrevimiento, decir en el
recinto del templo que él es Dios!).
-Una afirmación muy seria: conocer
a Jesús es conocer al Padre, como le dijo a Felipe en Jn
14.8. No muchos fundadores de religiones se han atrevido a decir cosas así.
Pero mirad, después de decir eso, la Biblia nos dice que no lo pudieron matar,
aun no había llegado su hora, a cualquier persona que dijera eso en el templo
se le daría muerte.
Aplicaciones.
-El pecado nos hace huir de
la presencia de Dios, evitemos permanecer en el pecado, busquemos el
arrepentimiento y la restauración para no pasar ni un solo segundo lejos de la
presencia del Señor.
-La luz es una
manifestación de la santidad de Dios, dejemos que Dios nos examine para
enderezar nuestra vida delante de Él.
-Si buscamos la presencia
de Dios, y amamos su voluntad, Dios nos mostrará qué es lo que quiere de
nosotros en cada momento, y no nos preocupará tanto qué decisiones tomar.
-Hay evidencias que Dios
quiere que conozcamos, nos ayudan a dar testimonio y a tener una fe más sólida,
dediquemos tiempo a estudiar y no nos guardemos las preguntas para nosotros.
Julio Martínez.
Iglesia cristiana
evangélica Alfa y Omega.
Madrid, Junio de 2.003.
[1] Heb 4.13; Job
14.16; Mt 18.23; 25.19.
[2] 2 Tm 3.13; Sal
34.13; Pr 12.20; Jer
8.5; Sof 1.9; Mc 4.19; Hch
13.10; 1 P 2.1.
[3] Jer 7.24; Mc
3.5; 16.14; Rm 2.5.
[4] Jn 5.46;
9.28-29; 2 Co 3.15.
[5] Sof 3.5; Jn 1.9; 5.35; 9.5.
[6] 1
Co 2.14. Dt 32.28; Pr 10.21.
[7] Jn 18.38; 2 Tm
4.3.
[8] Hch 17.28.
[9] Mt
27.11; Lc 24.21.
[10] Is 53.6.