RELATIVISMO
MORAL Y TOLERANCIA
Relativismo moral
El relativismo en
sí.
-Se suele decir:
"Lo que es cierto para tí, no
lo es para mí".
"Si te hace feliz, eso está
bien".
"Si no le estoy haciendo daño a
nadie, entonces no está mal".
"Todo es relativo, todo
depende".
¿Verdad absoluta
o relativa?.
Se entiende que la verdad es
relativa de varios modos:
a) Es relativa en cuanto al tiempo y
el espacio.
b) Es relativa en cuanto a las
personas.
Por ejemplo: yo digo, el lápiz está
a mi derecha, eso es cierto para mí, pero no lo es para tí. ¡Es cuestión de
perspectiva!. O "Aznar es el presidente español", eso cierto hoy en
día, pero no es cierto en 1.960, o en el 2.045.
PERO, 1) La perspectiva del lápiz es
una verdad absoluta, se entiende en el contexto, es una verdad absoluta que
esté a mi izquierda, lo es y lo será siempre, y que mi izquierda es tu derecha
es cuestión de perspectiva, pero una cosa no niega la otra. 2) Aznar es
presidente es una verdad absoluta, hay que tener el contexto de la afirmación,
esto se dice en el 2.003, y en relación al 2.003 es algo verdadero.
Los 4 ciegos y
el elefante.
Se ha querido poner un mal ejemplo
para intentar demostrar que la verdad es relativa, 4 ciegos están palpando un
elefante, uno dice que un elefante es como una serpiente (está tocando la
trompa), otro dice que el elefante es como un tronco (toca la pata), otro dice
que es como un pared (toca el lomo), otro dice que es como una cuerda (está
tocando el rabo).
Con este cuento se pretende decir
que la verdad depende del punto de vista que la persona tenga, no hay una
verdad absoluta, hay visiones distintas de un mismo asunto.
Esto es FALSO, las conclusiones que
sacaron los 4 ciegos, la 4 eran erróneas,
ninguno tenía razón. Lo que este cuento enseña no es el relativismo,
sino lo erróneo que es no tener toda la información de un asunto.
Relativizar el
relativismo.
"Todo es relativo",
"Todo depende", es una afirmación popular, lo que se pretende
demostrar varía:
1. Para algunos es un intento de
destruir la moral o valores absolutos, si todo depende, ¿qué está bien y qué
está mal?, si todo depende da igual lo que yo haga.
2. Se ha ido al otro extremo,
durante un tiempo se ha moralizado por medio de la imposición, se ha sido
demasiado tajante en asuntos en los que no se puede ser tajante (por ejemplo,
el sexo es sólo para tener hijos, las mujeres sólo sirven para cuidar la casa o
criar hijos, y cosas por el estilo), este absolutismo se combate con una
postura extrema en el otro sentido que lo relativiza todo.
3. Una ausencia de interés para
buscar la verdad. Cuando hay tantos que proclaman tener la verdad absoluta, hay
muchos que quedan desencantados, y pierden el interés por saber cual es la
verdad que no cambia. Los errores de la gente dogmática del pasado les han
llevado a pensar que si esa gente tan "preparada" se equivocó ¿quien
puede saber la verdad?.
TODO es relativo, si consideramos
esta afirmación como cierta, supongamos que lo es, TODO es relativo, ¿TODO?, si
todo es relativo esta afirmación también lo es, ¿no?, entonces deberíamos decir
TODO es relativo MENOS esta afirmación. Con lo cual no todo es relativo. Con lo
que también podríamos deducir que hay ALGUNAS COSAS que no son relativas (las
constantes en las matemáticas, las leyes físicas).
Decir "todo es relativo",
es como decir "todas las afirmaciones son falsas", es un
contrasentido, y si se ahonda en ese razonamiento quedará probado que no se
sostiene.
"Muéstrame un relativista a
30.000 pies de altura y te mostraré un hipócrita. Los aviones que funcionan son
los construidos según los principios científicos" Richard Dawkins.
La ley natural.
Hay gente que se niega a aceptar que
en asuntos morales haya absolutos, son relativistas morales, o éticos
de situación (depende de qué cosas, a veces estarán bien y otras veces no),
estos dicen que no se puede afirmar que haya tal cosas como moral, ciertas
cosas como aceptables, que la moral son normas sociales, fruto de una época o
de unos hombres determinados, por ejemplo: "hace unos siglos una mujer
desnuda era una mujer con una especie de ropa interior que le llegaba a los
tobillos y le cubría el cuello", o "se consideraba inmoral que una
mujer riera en público, o dijera su opinión, o que un hijo decidiera con quien
debía casarse", todo eso nos dice que no hay tal cosa como moral
cristiana, inmutable, que no cambia.
También se alega que hay culturas en
las que ciertas costumbres son aceptadas (eructar después de comer, mutilar el
clítoris de una mujer, comer con las manos, o la esclavitud), ellos dicen que
la moral viene dada por las costumbres sociales, que la moral es una convención
social.
A veces cuando discutimos decimos
cosas como:
¿Qué pasaría si a tí te
hicieran lo mismo?.
Ese es mi asiento, yo
llegué primero.
Vamos, me lo prometiste.
Eh, dame un poco de tu
naranja, yo te dí antes.
No sólo está diciendo que ese
comportamiento no le gusta, ESTA APELANDO A ALGO SUPERIOR, algo que espera que
el otro reconozca. Como si hubiera una especie de reglas tácitas sobre el juego
limpio, una especie de ACUERDO UNIVERSAL E INTEMPORAL que NADIE debe
contravenir.
Como el relativista moral que cuando
cobró su salario gritó: "¡Eso no es justo!", y el amigo
cristiano dijo: "claro que lo es, todo es relativo, ¿a que cuando te pisan
el callo apelas a una idea de justicia absoluta?, es distinto cuando tú haces
el mal que cuando te lo hacen a tí".
Algunos dicen que esas pautas
morales dependen de las diferentas épocas o civilizaciones, pero NO es cierto, cada
civilización ha tenido sus normas morales, reconocidas, y muchas son
comunes a cada cultura.
Por ejemplo todas han estado de
acuerdo que la generosidad no debe recaer sobre uno en primer lugar, sino sobre
la familia, la patria, el egoísmo o la cobardía nunca han sido aplaudidos.
Incluso si consideras sociedades como la Mafia (tan malos y corruptos),
no toleran la traición a la "familia" y exigen lealtad absoluta.
¿No es la moral
una especie de instinto gregario?. ¿Es la moral una especie de instinto que tenemos los seres humanos,
procede la moral de nuestro instinto gregario?. Existe el instinto gregario
(nuestra identidad como grupo y el deseo de protegernos). Hay otros instintos,
el amor maternal, la conservación de la especie, el instinto por la comida, por
la supervivencia.
El instinto es el impulso a actuar
de una cierta manera.
Por ejemplo, si ves a una persona
que se está ahogando empiezas a luchar entre DOS instintos opuestos:
1) El instinto gregario para
ayudarle.
2) EL instinto de conservación, de
mantenerte a salgo.
Además de esos dos instintos surge
una 3ª cosa que nos lleva a saber que en el fondo, lo que debemos hacer es
echar una mano en lugar de salir corriendo.
Los instintos no son buenos o malos,
el instinto por la comida, el instinto sexual, etc... no son buenos o malos,
nadie nos dice que tenemos que poner unos instintos encima de otros, hay
situaciones en las cuales tenemos que sacar el instinto para luchar.
La LEY MORAL no es un instinto. Sino
que DIRIGE nuestros instintos. Si nos encontramos siendo guiados por los
instintos nos encontraremos haciendo barbaridades.
¿Es la moral una
convención social?. Hay cosas
como comer con cubiertos o comer con las manos que son convenciones sociales,
pero otras que no.
Si llevamos a un niño a una isla
desierta él no se inventará tablas de multiplicar nuevas, si acaso las
descubrirá, de la misma manera hay verdades absolutas que no se inventan,
permanecen iguales.
Cuando decimos que la moral es
convención social, a veces hacemos diferencias entre la moral de un pueblo y la
moral de otro, decimos que la moral de un pueblo es mejor que la de otro, por
ejemplo la moral de ciertos pueblos que liman los dientes de los niños, o que
hacen ablación del clítoris nos parece una barbaridad, la moral de Alemania bajo
el régimen nazi decimos que es mucho más baja que la moral de naciones
"cristianas".
Pero, si decimos que una moral es
mejor que otra, ESTAMOS USANDO UNA NORMA SUPERIOR para juzgarlas, y decimos que
la moral del pueblo X se adapta mejor a esa norma superior.
Tiene que haber una MORAL AUTENTICA
para que podamos decir cosas como que el sistema nazi es más bajo que la moral
cristiana. Si la idea de moral sólo significa: "Lo que a mí me parece que
es mejor", entonces tu sistema no es mejor que los otros (sin duda los
otros también tienen derecho de opinar, ¿no?).
Es como si dijéramos, a partir de
ahora cada vez que diga "Nueva York" a lo que me estoy refiriendo es
"a la ciudad que tengo en mi cabeza, que estoy imaginando", no
tendría sentido, a no ser que realmente hubiera una ciudad que se llamara Nueva
York y existiera realmente.
Lo que yace
detrás de la moral. Nosotros
los cristianos creemos que esa idea común que es propia a cada cultura, raza, e
¡incluso religión!, ese concepto de bien y mal que incluso los ateos comparten,
ha sido dado por Dios a los hombres. Creemos que lo que hay detrás del universo
es lo más parecido a una mente, tiene propósitos y fines, sabe cual es la
función de cada ser y cómo deben vivir en armonía.
Consideremos estas afirmaciones:
"Tu palabra es verdad"
dijo Jesús (Jn 17.17).
"Yo soy la verdad" (Jn
14.6).
Conclusión.
Cuando juzgamos que la moral de un
pueblo es “mejor” que la de otro, cuando nos hacen una injusticia y protestamos
apelando a un tipo de “moral” o “sentido de la justicia”, siempre estamos
apelando a algo superior, es como si al trazar lineas en una hoja de papel,
dijeramos que algunas son más rectas que otras, para juzgar estamos apelando a
la “rectitud” de las lineas, tomando como referencia una linea recta (¡o una
regla!).
Eso es lo que estamos haciendo
cuando estamos exponiendo el relativismo.
Tiempo de reflexión
y preguntas.
Pongamos ejemplos de normas morales
que son comunes a razas y épocas.
"Yo tengo derecho a mi
felicidad, y no quiero que nadie se interponga", ¿cómo respondemos a esta
afirmación?.
"La moral cerrada vuelve a la
gente psicológicamente inestable y trastornada, los tabúes y los miedos deben
ser derribados". Responde a esta afirmación.
¿Habéis oído hablar de la Nueva
Era?, allí se dice que nosotros tenemos la capacidad y el poder de cambiar la
realidad con nuestras palabras, tenemos que crecer personalmente y librarnos de
cualquier cosa que nos impida crecer. Es panteísta, pero ese panteísmos dice:
Todo es uno, no hay bien ni mal, todos formamos parte de un todo, si dios es
todo y en todo, yo soy dios.
Tolerancia.
¿Qué es la
verdad?. Jesús le dice a Pilato que Él viene a dar
testimonio de la verdad, y Pilato le responde "¿Qué es la verdad?"(Jn
18.38). Esa es la actitud que en general las personas tienen en cuanto a estas
cuestiones:
1. Es imposible saber cual es la
verdad, yo tengo mi verdad, y tú la tuya.
2. ¡A mí que me importa la verdad!,
yo a lo mío.
3. ¿Cómo vas a saber tú lo que es la
verdad?, eso es ser un intolerante ¿acaso te crees poseedor de la verdad
absoluta?.
Hay otras actitudes que encontramos
en cuanto a la verdad:
Miedo ---- "Jesús, Alá, Buda,
¡os quiero a todos!" (Homer Simpson a punto de perder la vida).
Aumentar las probabilidades --- La
madre de una compañera que sabe que soy cristiano "Dile a tu compañero que
rece, que rece mucho, que necesitamos la ayuda de muchas religiones".
(Cuantas más, más probabilidades tenemos de acertar).
Confundir respeto con relativismo
--- "Todas las religiones son básicamente lo mismo, ¿no?, dicen que no
hagas a los demás lo que no quieres que te hagan, eso es lo que yo creo".
Demóstenes: "Porque lo que cada
hombre desea, eso es lo que cree que es cierto".
Posiciones en cuanto
a la verdad.
Ateismo: Negación de Dios. Es
difícil de sostener, puesto que es una afirmación de carácter absoluto. Nuestro
conocimiento es sólo un punto en medio del universo, afirmar que no existe Dios
es como decir que uno conoce todos los rincones del cosmos y puede afirmar con
seguridad que no ha visto a ningún dios.
Agnosticismo: Nada puede ser
conocido. Pg. 9-10 del librito de "¿Es Jesús Dios?".
Racionalismo: Dice que
podemos determinar toda la verdad mediante la lógica. Es decir que la existencia
de Dios se puede demostrar racionalmente (escolasticismo, aristotelismo
medieval).
El problema con el racionalismo es
que es un castillo en el aire, argumenta mucho pero no prueba, es necesario
reconocer algún tipo de evidencia empírica.
Fideísmo: Tal vez el máximo
exponente sea Soren Kierkegaard, dice que sólo podemos conocer a Dios mediante
la fe, que la verdad es subjetiva (tiene que ser experimentada por la persona,
como una especie de convencimiento interior), que podemos creerla sin necesidad
de demostrarla. Soren decía "Me preguntáis cómo sé que Él vive, sé que Él
vive porque Él vive en mi corazón".
Lo bueno, a Kierkegaard le
preocupaba que el cristianismo consistiera en una especie de asentimiento
intelectual de ciertas doctrinas, que fuera una cuestión de estudio más que de
relación con Dios.
El problema es que los fideistas no
distinguen la fe subjetiva, de la fe objetiva, la fe DESCANSA en un objeto,
tiene una base y pruebas lógicas que la apoyan. La fe no es ilógica. El
fideismo en el fondo le da igual creer en la Biblia o en el Corán (ya que todo
es tu fe interior, independientemente de las evidencias).
Realismo: Podemos saber
ALGUNAS COSAS de Dios, no podemos saber todo (racionalismo).
¿Podemos afirmar
que de todas las posibilidades sólo una es verdad?.
Todas las religiones son iguales.
Esta afirmación pretende ser
respetuosa, es como una especie de premio de compensación, o de darle la razón
a todo el mundo cuando hay una discusión.
Se puede demostrar la incongruencia
de esta afirmación por medio de las evidencias internas. Si hay un grupo de
personas en una habitación que están sosteniendo posiciones contradictorias, no
podemos decir que todos están en lo cierto.
Si Buda afirma que no sabe si hay
Dios, que la salvación es por medio del ascetismo y la meditación. Mahoma
afirma que Jesús no es Dios. El Hinduismo que hay miles de dioses (en
contraposición al Islamismo y el judeo- cristianismo). Y tenemos al
cristianismo que afirma que: Jesús es Dios, que la salvación no se alcanza por
el esfuerzo personal, sino por la gracia, por medio de la fe. ¿Tienen todos la
razón?, sólo uno o ninguno pueden estar en lo cierto.
Afirmar que Cristo es el único
camino a Dios no es ser un intolerante, es reconocer una realidad, es como si
te dicen que eres un radical porque dices que "el cancer mata a la
gente". Estas exponiendo una
realidad.
El trilema.
Hay una especie de actitud
condescendiente con el cristianismo y con Cristo, se dicen cosas como
"Jesús fue un gran maestro moral", "un hombre adelantado a su
época, un reformador religioso". Pero estas consideraciones se caen cuando
consideramos las afirmaciones de Jesús, en ese caso no nos dejan mucha duda,
Jesús afirmó dos cosas demasiado radicales: 1) Que Él es Dios, 2) Que el único camino
a Dios es Él.
Tenemos a un hombre, nacido hace
algo más de 2.000 años, nacido de una mujer, que comenzó a decir que era Dios,
decía cosas como "el Padre y yo uno somos", "el que me ha visto
a Mí, ha visto al Padre", " mi Padre trabaja y yo trabajo".
Esto es inaudito, Buda no afirmó que
era Dios (ni siquiera llegó a creer en tal cosa como Dios), Mahoma no afirmó
ser Dios, tampoco Confuncio. Jesús sí, eso nos deja pocas posibilidades.
Planteémoslo así, un hombre afirma
que es Dios:
a) Es un mentiroso, pretendía
engañarnos haciéndose pasar por quien no era, además era un necio, puesto que
murió por ello.
b) Estaba loco de remate. Decir que
eres Dios es más grave que decir que eres Napoleón, o la Reina de Inglaterra.
c) Era cierto, ¡realmente es Dios!.
No hay muchas más posibilidades. No
podemos tener esa condescendencia tonta que algunos tienen con Él, ¿un buen
maestro de moral pero no crees que Él es Dios?, ¡entonces como maestro de moral
no vale lo más mínimo!. Podemos rendirnos a Sus pies, o podemos negarlo,
podemos escupirle y burlarnos de Él, o podemos arrodillarnos, no hay término
medio.
Pg. 69 de "Mero
cristianismo".
Ecumenismo.
"Todos los especialistas cifran en el
1910 en Edimburgo la fecha del nacimiento del movimiento ecuménico.En 1948
nació el Consejo Mundial de las Iglesias, formadas por todas por iglesias
cristianas no católicas, sin equivalente alguno en la historia del cristianismo
(compuesto por más de 334 iglesias de todas las tradiciones eclesiales). Desde
la asamblea de Nueva Delhi (1961) están presentes observadores católicos. La
incorporación de la Iglesia Católica al movimiento ecuménico es tardía, si
tomamos como referencia la fecha de 1910 desde la cual distintas iglesias ya
venían trabajando por la unidad de los cristianos. El Papa Juan XXIII crea el 5
de junio de 1960, el Secretariado Romano para la Unidad de los cristianos, como
organismo preparatorio del Concilio Vaticano II y su estructura definitiva se
la da la constitución apostólica de Pablo VI, Regimini Ecclesiae Universae, el
15 de agosto de 1967. En 1989 el Secretariado tomó el nuevo nombre de Consejo
Pontificio para la promoción de la Unidad, algo que parece ser algo más que un
simple cambio de nombre." (Pag. web todosuno.org).
Propósitos:
-Borrar el mal testimonio al mundo a
causa de las divisiones y cismas.
-Volver a ser uno, tal como el Señor
nos ordenó.
-Institucionalmente se pretende que
doctrinalmente se llegue a un consenso y dialogo, así como establecer lazos de
comunión espiritual (semanas de oración).
Hay cosas buenas en estos
principios: respeto, diálogo, buscar entre los verdadero cristianos armonía y
cooperación.
Tiene otros aspectos muy discutibles
y bíblicamente erróneos:
1. La unidad no viene dada por lazos
humanos, es un hecho (Gal 3.28; Rm 12.5), espiritualmente pertenecemos al
Cuerpo de Cristo, el cual no puede ser dividido.
2. Lo que nos une no es el amor a la
unidad, sino el amor a la verdad, en el Concilio Mundial de Iglesias hay
Denominaciones que niegan la divinidad de Jesús, el infierno, la salvación por
fe, nosotros no podemos tener comunión espiritual con los incrédulos (2 Co
6.14).
3. La iglesia de Roma ha querido
tomar un mayor protagonismo en el movimiento ecuménico, transformándolo en un
ecumenismo hacia Roma, puesto que ella se considera la única iglesia verdadera.
Preguntas de
reflexión.
"En nombre de la verdad se han
cometido muchos crímenes y barbaridades, no deberíamos obsesionarnos tanto con
la verdad, sino buscar la verdad en todas las religiones".
"La cuestión de si Dios existe
y si Jesús es el Hijo de Dios es un problema sin solución, al menos en esta
vida, en la otra ya se nos aclarará, aquí no lo podemos saber".
Pablo en Atenas. Hch 17.16-18 (se
enardecía al ver la ciudad entregada a la idolatría, discutía con filósofos),
17.22-27 (parte del discurso). Los atenienses tenían su religión, ¿era una
falta de respeto venir a cambiar la religión de la gente?, ¿qué derecho tiene
Pablo a decirles que lo que ellos creen es falso?, ¿dónde está el límite entre
ser respetuoso, intolerante y evangelizar?.
Bibliografía.
Mero cristianismo.
C. S. Lewis. Ed. Rialp.
¿Es Jesús Dios?. John Maisel.
La fe cristiana normal. W. Nee. Ed. Living Stream.
La hora de la
verdad. Os Guiness. Ed. Clie-Andamio.
Internet. Varias
páginas.